Los 32 departamentos de Colombia están llenos de innumerables experiencias gastronómicas, cada región se caracteriza por algo especial, la gastronomía del país no se resume en un par de platos típicos, para conocer la comida típica colombiana, se debe viajar al interior de cada región que encierra los sabores más ancestrales y propios del interior de cada hogar. Los alimentos representan la cultura y en Colombia, los mejores platos han estado en manos de mujeres cocinando con amor e innovando con productos propios de cada región para deleitar los paladares.
Details
Día 1: Llegada a la ciudad de Bogotá
El día de hoy inicia su recorrido por Colombia. La Paz, un recorrido de reconciliación. A partir de este momento hacen parte del legado de paz para un país que ha resurgido de las cenizas como el Ave Fénix, que cada día aprende más y se potencia como destino turístico para todos aquellos amantes de la paz, la historia y la reconstrucción social. A su llegada al aeropuerto, uno de nuestros conductores pasará por ustedes para llevarlos al hotel donde podrán descansar.
Alimentación: N.A
Día 2: Recorrido por el Centro Histórico de Bogotá
Hoy conocerán el centro histórico de la ciudad de Bogotá, pero ¿Por qué es importante la historia? la historia es la base de este recorrido que vivirán por Colombia, buscaremos llegar a las raíces para valorar un país que tiene tantas cosas bonitas y positivas para ofrecer, pero los estigmas han empañado toda esa belleza. La Candelaria es el centro vibrante de Bogotá, con lugares icónicos como una catedral de la época colonial y el Capitolio neoclásico que flanquea la Plaza Bolívar. Estrechas calles llenas de tiendas que venden esmeraldas y artesanías conducen a lugares de interés cultural, como el Museo del Oro, con artefactos precolombinos, y el Museo Botero, que exhibe arte internacional en una mansión colonial. Los restaurantes informales sirven platos como el ajiaco (sopa de pollo y patatas) , los mensajes en las paredes y todo el arte, les empezará a enseñar lo que es Colombia. Luego los llevarán de regreso al hotel, donde tendrán tiempo libre y podrán descansar.
Alimentación: Desayuno
Día 3:Monserrate - Centro de la memoria, paz y reconciliación - Traslado a Mesetas - Meta
Este día pasarán por ustedes al hotel. El recorrido inicia en el teleférico que llegará hasta Monserrate. En la cima de la montaña podrá admirar la majestuosa extensión de Bogotá y sus alrededores. Luego bajarán para conocer el centro de la memoria, paz y reconciliación. Este es un instrumento que promueve una cultura de paz y respeto por los derechos humanos a partir de la memoria y la verdad histórica, que contribuye a la reconciliación y la profundización de la democracia. Dispone de escenarios, herramientas y capacidades dentro y en el territorio de la ciudad-región, a favor de las víctimas y sus organizaciones, los colectivos y la ciudadanía para las expresiones a favor de la memoria, la paz y la reconciliación, con enfoques participativos, pluralistas, poblacionales y diferenciales. Está ubicado en el antiguo Globo B del Cementerio Central en el Parque de la Reconciliación, de modo de que su estructura física constituye, en conjunto, un Memorial por la Vida y los Derechos Humanos, que tiene por corazón un monolito con 2012 tubos de tierra en su estructura, que han sido entregados por víctimas y ciudadanía de toda Colombia, traídos desde territorios de conflicto, violencias, resistencias e iniciativas de paz.
Será una hermosa oportunidad para que se acerquen a la verdad que Colombia ha reconstruido a través de la memoria.
Luego pasarán al hotel por su equipaje para tomar el traslado al municipio de mesetas, en el departamento del Meta, donde los estarán esperando para hospedarlos y que puedan dejar sus pertenencias y descansar.
Alimentación: Desayuno
Día 4: Rafting Río Güejar
El día de hoy tendrán un rafting por el Río Guejar, no solo será un rafting sino que toda la actividad está guiada por personas que estuvieron en el centro del conflicto armado de Colombia en el pasado y que hoy, a través del turismo histórico y cultural quieren mostrar su territorio como un recinto de paz y resiliencia. El Río Güejar nace en el PNN Páramo de Sumapaz, pasa por Lejanías Formando las Piscinas del Guejar, pasa por Mesetas y San Juan de Arama formando el Cañón del Río Güejar, se va por Vistahermosa en Piñalito y llega hasta Puerto Rico meta, donde descansa en el Río Ariari.
Te trasladaras hasta el embarque “el limón”, donde tendrán una charla técnica antes de iniciar las actividades. Iniciaremos un viaje de 17 kilómetros, donde podrán apreciar la riqueza natural del lugar, las cascadas y gigantes rocas milenarias, aves y mariposas de todos los colores también acompañan el recorrido a través de la impresionante vegetación que aún se conserva nativa. En medio del recorrido se realizarán algunas paradas para tomar un refrigerio con productos de la región, se realizarán actividades como chalequismo, observación de aves, visita a diferentes cascadas que encontramos en el recorrido, pasaremos por el valle de las hadas en donde observamos caer las gotas de agua en cámara lenta, después de disfrutar de un recorrido por el cañón en los rápidos. Llegamos a la finca ecoturística la recebera donde se tomará el almuerzo.
Después de un pequeño descanso, regresarán a Mesetas para ingresar en las cabañas rurales, donde está el alojamiento. En la noche tendrán la cena y el descanso.
Alimentación: Desayuno, almuerzo y cena
Día 5: Tour de cascadas y traslado al Guaviare
El desayuno es muy temprano en la mañana y antes de las 8:00 am pasarán por ustedes para ir a la cascada telares de cristal y cascada san Antonio en camioneta 4×4. Se les hará una reflexión sobre la importancia de este territorio para la construcción de la paz. Luego de una caminata, llegamos a Telares de cristal, esta cascada tiene una caída de agua aproximada de 40 metros, como factor diferenciador a las demás cascadas esta tiene una cortina de agua lo que nos permite estar debajo de ella y sentir la presión y golpe de la caída, los visitantes pueden observar la cortina de agua desde adentro y desde afuera también, tiene una zona de baño extensa en donde se pueden tomar fotos desde diferentes ángulos a la cascada y realizar baño recreativo.
Tendremos preparado el almuerzo en un entorno natural y luego continuamos con la visita a la cascada San Antonio. Este es un lugar genial para disfrutar del agua, también se presta para hacer saltos desde el lado de arriba de la cascada, sus moyas y tobogán natural permiten vivir una muy buena experiencia recreativa en medio de la naturaleza. Empezaremos el regreso y aproximadamente a las 5:00 pm llegarás a Mesetas para organizar las cosas y tomar el carro (bus) con destino San José del Guaviare, donde los estarán esperando nuestros anfitriones para llevarlos a descansar.
Alimentación: Desayuno, almuerzo y cena
Día 6: Ruta Rupestre
El día de hoy puedes descansar un poco más, puesto que el recorrido inicia a las 10 am. Luego del desayuno, saldremos en una caminata de cerca de 4 kilómetros por la ruta rupestre. Donde visitaremos las misteriosas manifestaciones de indígenas ancestrales, los pictogramas tienen más de 10.000 años de antigüedad. El Cerro Pinturas en el Cerro Nuevo Tolima nos transporta a otra dimensión, al intentar interpretar y descifrar los secretos ocultos en los murales rupestres que dejaron estas culturas milenarias. Terminaremos el día desde el Mirador del Nuevo Tolima, desde donde podrás ver la magnificencia de este sitio. En este mirador, tendremos una actividad donde aprenderemos un poco de la historia del lugar y cómo estos sitios tan mágicos y milenarios estuvieron ocultos e inasequibles a causa de una guerra sin sentido, pero que luego de un proceso de paz que le dio fin a 50 años de conflicto, miles de personas pueden venir y aprender de las culturas ancestrales.
En la noche, tendrán una muestra etno-cultural en un resguardo cercano al casco urbano. Aquí compartirán y vivirán una experiencia gastronómica, artesanal y de danzas indígenas. Dado el caso que no se pueda realizar esta actividad, se hará una caminata ecológica por un resguardo indígena.
Alimentación: Desayuno, almuerzo y cena
Día 7: Ruta Nare y trasladó la ciudad de Medellín
El día de hoy después del desayuno saldremos en una navegación por el río Guaviare. Un recorrido de cerca de 3 horas hasta la Laguna del Nare, uno de los paisajes más lindos del Guaviare. Rodeado de naturaleza amazónica, donde no solo disfrutarás del avistamiento de delfines de río a cualquier hora del día, si no también nadar con ellos en su entorno natural. La comunidad que habita las inmediaciones del lugar, trabaja en la protección de este lugar, en la visita tendrás tiempo de compartir con ellos y aprender de su forma de vida. En la tarde, al regresar a San José, tomarán un vuelo directo al aeropuerto local de Medellín (Satena) donde los estarán esperando para llevarlos a su hotel a descansar.
Alimentación: Desayuno, almuerzo
Día 8: Un recorrido por el centro histórico y por la memoria de Medellín
Medellín es la segunda ciudad en importancia en Colombia y capital del departamento de Antioquia. Es bien conocida por ser la ciudad de la eterna primavera, pero no siempre fue así. A mediados de los 80 cuando el narcotráfico y los carteles se apoderaron de los barrios y las comunidades vulnerables de la ciudad, se vivió una de las etapas más oscuras de la historia del lindo Valle de Aburrá.
Fue entre 1990 y el 2000 se empezó a vislumbrar cómo emergen las primeras señales de transformación. Con la creación del metro de la ciudad en 1995 un nuevo aire inundó la ciudad de optimismo al ser el primero en Colombia. El lugar más representativo de una ciudad es el centro, en Medellín este lugar es el escenario de artistas callejeros, el lugar donde el comercio cobra vida y es el punto de referencia principal. En la avenida la playa se pueden encontrar esculturas de célebres personajes políticos, empresarios, escritores y filántropos que representan la palabra independencia.
También se puede encontrar la casa de la Familia Barrientos que se convirtió en un centro de lectura infantil testimonio del estético gusto de los antioqueños. Subiendo se encuentra el Palacio de Bellas Artes que en su interior cuenta con la sala Beethoven y un busto del Maestro Oreste Síndici, autor de la música del Himno Nacional de Colombia.
Un poco más arriba se encuentra el Teatro Pablo Tobón Uribe que en sus inicios fue destinado a la presentación de espectáculos, actos artísticos, dramáticos, musicales, literarios y científicos, y mediante los cuales se buscó el fomento de la cultura antioqueña.
A solo unas cuadras de la avenida está la Casa Museo de la Memoria que invita a la reflexión y a la conciencia de un conflicto que marcó la idiosincrasia paisa. Además de recordarnos el valor de la vida y el que no recuerda su historia está condenado a repetirla. En este museo se hará un actividad de reflexión que busca tocar la propia vida como un gesto de memoria por el pasado, que es el impulso para que hoy Medellín como el resto del país sea un lugar de transformación. (El tour de hoy puede iniciar a las 9 am o a la 1 pm, como lo deseen y dura 5 horas para que les quede el tiempo libre para descansar o para caminar por las calles de Medellín)
Alimentación: Desayuno
Día 9: Los Colores de la Comuna 13
Explora La Comuna 13 de la ciudad de Medellín; donde acompañado por un guía local te presentará la transformación social y artística que ha tenido sus calles, a través de una renovación urbana por medio del arte, traspasando la barrera de las contingencias históricas y posicionándose como un sitio atractivo, innovador y acertado para conocer más de la cultura paisa. El Grafftour promueve el desarrollo de obras y grafitis que hacen incluyente la construcción y transformación social y cultural de Medellín.
Alimentación: Desayuno.
Día 10: Día libre en Medellín y traslado a Florencia
El día de hoy , lo tendrán libre para que descansen (Igualmente les dejaremos una guía de viaje con algunas cosas que pueden hacer) Luego del mediodía, tendrán un vuelo directo de la ciudad de Medellín a la ciudad de Florencia, en el departamento de Caquetá, al llegar, los estarán esperando para llevarlos a su hospedaje y podrán tener tiempo libre para que descansen
Alimentación: desayuno.
Día 11: San José del Fragua
El Caquetá es magia y el día de hoy empezarán a comprobar que es cierto. Luego de un delicioso desayuno caqueteño saldrán rumbo a San José del Fragua. Dos paredes de roca de aproximadamente 50 metros de altura a lado y lado del río Fraguita conforman un atractivo único en Caquetá. El Portal de Fraguita borró su pasado y lo reemplazó por la magia de dos montañas verdes, que nos muestran el amor por esta tierra, y un río cristalino que nos muestra con su pureza la humildad y amabilidad de sus pobladores.
Caquetá se ha convertido en uno de los lugares más escogidos por los turistas ya que el departamento es muy grande en hermosos paisajes naturales. Por eso se le conoce como ‘La Puerta de Oro de la Amazonia’. Es por eso que la invitación de los caqueteños es a conocer esos parajes por las maravillas que resguardan y no por las malas noticias de guerra. Caquetá orgullo de Colombia.
Luego de pasar el día en este lugar regresarán a Florencia para descansar.
Alimentación: Desayuno.
Día 12: traslado a San Vicente del Caguán - Encuentro con la comunidad
Luego de un desayuno típico de Caquetá, se trasladarán a las 7 am aproximadamente a San Vicente del Caguán. La experiencia del día de hoy está muy cargada de sentimientos. Conocerán personas que en el pasado estuvieron en el centro del conflicto armado de Colombia y hoy por hoy reman por la paz y se sienten muy orgullosos de poder compartir con ustedes la experiencia de un territorio que es hermoso, totalmente en Paz.
Vivirán la experiencia de hacer rafting por el histórico Río Pato guiado por un equipo de excombatientes. Puedes escoger entre un recorrido por los rápidos o disfrutar de un recorrido contemplativo por el sector de Los Cajones en la Reserva Natural El Pescador para conocer el impresionante cañón del Río Pato y atravesar sus cuevas, en las que habitan guácharos y otras especies de fauna silvestre.
Para ambas actividades de rafting, tendrás una introducción sobre la historia del Río Pato y una serie de recomendaciones de seguridad para disfrutar de esta inolvidable experiencia al máximo. El recorrido tiene una duración aproximada de dos horas y media.
Al finalizar la experiencia, tendrás un almuerzo tradicional colombiano y luego te llevaremos a visitar los proyectos productivos de la comunidad y el museo de la memoria, un espacio creado por mujeres excombatientes que han recolectado objetos que la comunidad ha conservado desde la época del conflicto. Te contarán sobre sus experiencias y aprendizajes después de haber vivido en la guerra y sobre el significado e importancia de muchos de estos objetos. Allí probarás un refresco congelado de arazá, una fruta amazónica preparado por una mujer de la comunidad.
En la noche, luego de tener tu cena, podrás compartir con algunas de las personas de la comunidad en una noche cultural, donde habrá un diálogo sobre la memoria del lugar, sus historias de vida y una actividad musical.
Alimentación: Desayuno, almuerzo y cena
Día 13: San Vicente del Caguán - Traslado a Bogotá
Este último día, temprano en la mañana, podrán ir a hacer una caminata de 3 horas, ida y regreso por el sector de La Punta, en la que podrán hacer fotografía, avistamiento de aves y mucha fauna y flora y conocer una finca campesina en medio del paisaje del bosque húmedo tropical. Regresarán para tener un desayuno delicioso antes de salir de regreso hasta el aeropuerto de San Vicente del Caguán rumbo a Bogotá donde finaliza este diferente, maravilloso e histórico viaje.